Descubrir el ARTE en clase

Un dialogo con pintores hispanos

fr en
Published Thursday 28/10/2021

Acerca de un ensayo del historiador y escritor Pedro García Martín

ICÓNICAS. Una lectura cultural de las imágenes

 

No me resulta fácil contener mi entusiasmo ante Icónicas, el último e-book  del historiador y escritor Pedro García Martín, que acaba de publicarse a finales de setiembre 2021 en la edición digital de Planeta (Click Ediciones). Un libro ilustrado  que el autor ha ido  tejiendo a lo largo de sus cursos académicos, «con los hilos de la docencia, con la trama de la investigación». Un largo paseo por la historia de las imágenes, «un maridaje entre textos e imágenes», que permite a los estudiosos y los amantes de la cultural visual profundizar en sus conocimientos sobre la expresión artística de manera amena. La obra de madurez de un gran historiador madrileño que integra una exquisita selección de fotografías de sitios patrimoniales y obras de arte en una adecuada correlación con los textos. La verdad, es una obra que, como formadora de formadores, voy a aconsejar a mis estudiantes de Máster y de los concursos de enseñanza para que transmitan  a sus futuros alumnos-alumnas el interés y el gusto por las artes, para que les aprendan a contemplar, a ver, a mirar,  y a descifrar las imágenes sin dejarse engañar. Aquí está el enlace internet para descubrir Icónicas Una lectura cultural de las imágenes:

https://www.planetadelibros.com/libro-iconicas/336422

Siento mucho – lo confieso - que este libro, por su formato digital, no pueda caber en un estante de mi biblioteca al lado de La historia del arte de Ernest Gombrich, Las voces del silencio de André Malraux y Promenades au Louvre. En compagnie d’écrivains, d’artistes et de critiques d’art de Jean Galard. La mirada del catedrático Pedro García Martín es la de un erudito y un viajero; de ahí que Icónicas se pueda leer y releer para desconectar un rato o para estudiar, para sumirse libremente en el extraordinario universo de las imágenes o para aprender la metodología de la imagen. Desde las cuevas de Altamira hasta la era de internet, este libro ofrece la posibilidad de  viajar vertiginosamente de un lugar a otro del planeta. Los lectores pueden seguir las enseñanzas y los pasos de un autor prolífico, ensayista y novelista, investigador y artista que sabe compartir sus vivencias singulares y sus experiencias sensibles y geopoéticas in situ, desde los nidos de águila de Meteora en Grecia hasta los mosaicos bizantinos de Rávena, la «matrioska» del Kremlin, el París de la Belle Époque o la iglesia visigoda de San Juan de Baños (Palencia).

¿Qué nos dicen las imágenes? ¿Qué virtud educativa pueden tener? ¿Quién las hizo, por qué se hicieron y qué significan? P. García Martín nos da respuestas a través de lecturas personales, nos incita a reflexionar según un enfoque interdisciplinario apreciable y nos invita a viajar por la historia de las imágenes. El libro Icónicas, que es un verdadero logro, consta de cuatro partes principales:

      • Teorías, métodos y poder de las imágenes;

      • La percepción del paisaje;

      • Leer historia en imágenes;

      • Medios de comunicación de masas.

Para terminar esta reseña, que me interesa particularmente insertar en mi blog de la editorial Technip Ophrys,  cedo la palabra al autor de Icónicas que es también el prologuista de Descubrir el arte en clase. Un diálogo con pintores hispanos:

Las imágenes forman parte de la naturaleza humana : son los libros de los sencillos y los espejos de los poderosos. Su historia es más amplia que la historia del arte y comprende una infinidad de representaciones. Además, mientras la percepción del tiempo se ha ido acelerando, el espacio social ha experimentado un proceso de multiplicación icónica. De resultas, vivimos en la era de la densidad de las imágenes, donde nos salen a cada paso de nuestra vida cotidiana. Y, como somos hijos de nuestro tiempo, pertenecemos a una cultura visual globalizada […]Aprendamos, pues, a leer las imágenes para entenderlas, a escuchar sus mensajes para analizarlos a la luz de nuestra razón. Sólo entonces hallaremos el sentido personal que tienen para cada ser humano.

 

 

Reseña escrita el día 27 de octubre de 2021 por Sophie Pélissier, Université de Picardie Jules Verne



Comments(0)    -   tags : Lectura cultural de las imágenes


Published Tuesday 31/08/2021

Acerca de una nueva publicación del escritor madrileño y Premio literario que redactó el prólogo de mi manual de educación artística Descubrir el arte en clase – Un diálogo con pintores hispanos publicado por la editorial parisina Ophrys

Del fresco de Benozzo Gozzoli a la novela de Pedro García Martín

En mayo de 2021,  Pedro García Martín publicó en formato digital una nueva novela histórica titulada Contra tiranos en la prestigiosa editorial española Planeta (Click Ediciones).

Al novelista le inspiró un fresco admirable que se encuentra en la capilla del Palacio Médici-Riccardi de Florencia, La cabalgata de los Reyes Magos[1] (1459-1560). Despertó más particularmente la atención del hombre de letras un detalle compositivo de esta pintura narrativa de Benozzo Gozzoli (1420-1497): una figura ecuestre, la de un jinete vestido de azul que va acompañado de un guepardo amaestrado. Ahora bien, fue la imagen de este paje del séquito bizantino la que constituyó el punto de partida de la novela. De la contemplación del fresco nacieron las palabras, la trama de una historia de espionaje y de venganza, la de Jorge de Mystrás, Il Greco Azzurro. De la imaginación fecunda del novelista e historiador surgieron personajes y situaciones, paisajes y sensaciones, todo el periplo del protagonista Jorge, de Mystrás a Constantinopla, de Venecia a Rávena, Ferrara y Florencia.

A través de su escritura muy visual y el soplo épico que confirió al relato, P. García Martín logró pintar con talento el contexto histórico, el del Concilio ecuménico de las iglesias cristianas (1439-1442), el de Messer Cosme de Médici que manejaba los hilos del poder de Florencia, el de los genios del arte  que vivían en el Quattrocento italiano. A través de metáforas y descripciones a menudo líricas, supo traducir con gran sensibilidad las vivencias y los sentimientos de Jorge, desde el reino del sol de Mystrás, la Escuela de Pajes de Bizancio hasta la hermosa Toscana. Pero el universo de Jorge es también el de los combates y del heroísmo, el de la danza de la muerte con la epidemia de peste de Ferrara, el de las traiciones y las conspiraciones, el gran teatro del mundo del Rinascimento donde « tras las buenas apariencias acecha la maldad ».

En el sitio internet[2] dedicado a la novela he podido visionar el tráiler de la novela que dirigió el mismo novelista. Me ha gustado: el paso de un espacio abierto y luminoso (vista panorámica de Florencia) a un espacio cerrado y oscuro (la capilla del palacio) donde se encuentra una obra de arte maravillosa que nos intriga; los detalles de composición del preciosísimo fresco del maestro Benozzo Gozzoli que vamos descubriendo progresivamente cuando los ilumina a la luz de una vela Jorge de Mystrás; la presencia de la vela «atrapada entre las sombras»  que subraya el misterio (papel de la música y de la voz off) de la obra del oratorio cuyos personajes recobran vida en un claroscuro muy estético; la referencia al espejo con el personaje de Jorge de Mistrás frente a su imagen pintada («Me veo reflejado en la pintura como en un espejo del tiempo»); el aspecto intimista que procede del tono confidencial con el que habla Jorge; el suspense por el modo de expresarse en primera persona del singular que mantiene tenso el ánimo del espectador que quiere saber más; el tono poético y algo nostálgico del monólogo de Jorge. Y me he convencido de que dentro de varios años iría a ver la adaptación cinematográfica de Contra tiranos en la gran pantalla de alguna sala oscura.

Aquí está un extracto de la novela que el tráiler de la novela ilustra muy bien. Se trata del momento en que Jorge de Mystrás evoca el fresco en el que Benozzo Gozzoli le retrató: « Estoy en el oratorio del palacio Médici. Contemplo el fresco La cabalgata de los Reyes Magos. Miro a los personajes del pasado. Busco el culpable entre los rostros. Quiero hallar respuestas. Las paredes hablan. Trato de entenderlas. Debo escucharlas. El bailoteo de los cirios alumbra esta bella fantasía […] Porque sé que asomarse a esa ventana alivia la angustia de los hombres como un regazo tibio que sosiega el alma, como un viento fresco que amansa la carne […] »

Tras la lectura de Contra tiranos, puedo afirmar que la riqueza artística invitó a la creación literaria. El aura de un espléndido fresco renacentista emocionó a un escritor madrileño cautivado por la identidad enigmática de un personaje pictórico a quien volvió a dar vida. De la pintura de Benozzo Gozzoli a la novela histórica de Pedro García Martín, de una creación plástica sin par a una obra literaria de gran interés cultural publicada en 2021, hablaremos de « filiación implícita[3] » o de « parentesco secreto[4] » en el continuum de la historia de las artes.

 

 


[1] Véase el interesante diaporama de la revista Beaux-Arts en: https://www.beauxarts.com/grand-format/dans-la-chapelle-des-medicis-leblouissante-parade-de-benozzo-gozzoli/

[2] Véase: https://www.planetadelibros.com/libro-contra-tiranos/330369

[3] Pascal Dethurens,  introduction de Ecrire la peinture. De Diderot à Quignard,  éd. Citadelle et Mazenod, 2009 p. 19.

[4] Ibidem Pascal Dethurens.



Comments(0)    -   tags : De la pintura a la novela